LENGUAJE:
Es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y se
entienden los individuos de una misma comunidad.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR LENGUAJE CIENTÍFICO?
Es la variedad del habla que
resulta de adaptar la lengua ordinaria a la comunicación de contenidos técnicos
o científicos.
El lenguaje científico está
condicionado por varios principios:
• Es necesario utilizar la
lengua culta: el nivel culto implica el uso de un código elaborado.
• El respeto a la norma
lingüística, la precisión al codificar contenidos y la claridad en la
exposición.
• Está obligado a utilizar
palabras y expresiones propias de la materia tratada.
• Las cualidades del lenguaje
científico exigen la objetividad la universalidad y la verificabilidad.
• La consideración de la
capacidad del receptor.
• La diferente capacidad entre
un receptor especialista en la materia y otro ignorante obliga a la redacción
de textos científicos diferentes.
CARACTERÍSTICAS
DEL LENGUAJE CIENTÍFICO.
El enunciado técnico-científico debe presentar tres cualidades:
objetividad, universalidad y verificabilidad.
- OBJETIVIDAD
Se basa esta en datos reales. La ciencia busca adecuar de la manera más exacta, el término al “objeto
o fenómeno”. Por tanto el lenguaje científico tiene un carácter expositivo el cual
persigue la objetividad.
La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto,
destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que
acompañan a los procesos. Utiliza verbos en modo indicativo es en tercera o
primera persona del plural de modestia. Ejemplo: consideramos valiosos los
resultados obtenidos.
La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto utilización
de oraciones enunciativas, de oraciones pronominales con se impersonal o de
pasiva refleja, de enunciados con oraciones nominales -la disolución de las
sales en lugar de las sales se diluyen- , de la nominalización del infinitivo -estudio
de los resultados en lugar de estudiar los resultados, etc. ) destacando los
hechos y los datos mediante la utilización de adjetivos especificativos mediante
el uso de oraciones de relativo especificativas mediante el uso de complementos
preposicionales del nombre ( la adrenalina actúa como un elemento de control
del proceso de desarrollo ... ) a través del uso del modo indicativo, el
modo de la realidad determinando las circunstancias que acompañan a los
procesos mediante la utilización de proposiciones adverbiales a través de la
utilización de complementos circunstanciales utilizando, para comenzar
oraciones, infinitivos, gerundios o participios. La universalidad, el deseo de
dar validez universal a la exposición científica, se consigue a través de
rasgos lingüísticos y a través de rasgos no lingüísticos.
Rasgos lingüísticos:
·
Uso del artículo con valor generalizados,
transformando lo particular en general.
·
Utilización del presente atemporal, de manera que
las conclusiones científicas se presentan en un tiempo verbal indefinido que
perpetúa y universaliza el hecho científico.
Recurso de nombres abstractos que dan categoría mental a lo material
·
UNIVERSALIDAD
La universalidad del Lenguaje
Científico, se debe a al interés mundial que pueda tenerla difusión de trabajos
científicos en distintas áreas del saber.
La universalidad del lenguaje
científico se da porque este puede ser comprendido por cualquier miembro del
área científica al que se dirigen.
De allí la importancia de su
terminología específica y de los tecnicismos, que pueden ser traducidos de una
lengua a otra sin interpretaciones erróneas.
·
VERIFICABILIDAD
La ciencia, tiene entre sus objetivos, la
demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados
de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad.
ejemplo de lenguaje cientiifico
Actualmente la producción
de los gases que provocan el efecto invernadero (gases de invernadero) ha
aumentado debido a la intervención humana. Estos gases (principalmente el
dióxido de carbono - CO2) se encargan de la absorción y retención
de parte de la energía emitida por el Sol, impidiendo que los días sean demasiado
calurosos o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos
gases provoca grandes cambios en el clima a nivel mundial (haciéndolo cada
vez más impredecible), sufriendo alteraciones en las temperaturas regionales,
en los regímenes de lluvia, en la agricultura, incremento en la desertificación
y la descongelación de los casquetes polares, elevando el nivel del mar y causando
inundaciones en las zonas costeras y continentales en todo el mundo
|
mira este video!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario