¿Qué es la Ortografía?
La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas
¿Por
qué es importante tener buena ortografía?
El lenguaje es aquello
que utilizamos para comunicarnos. Si el mensaje escrito tiene errores, lo más
probable es que no nos demos a entender, o que el receptor del mensaje tenga
mucha dificultad en descifrar lo que quisimos decir, es más, aunque se logre
descifrar el mensaje, para el receptor resulta a veces desagradable encontrarse
con dichas faltas que en ocasiones llevan a decir, “pero cómo, si es tan
elemental”.
Ejemplo de un Texto con errores Ortográficos
En aquel momento mi perro, precioso animal de
especial nobleza y esa cualidad no es una rareza en los perros arrojo al rio y
con la mayor presteza logro salvar al muchacho que, debido nuestros cuidados
recobro pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara que por su propia
torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indique que lo trataran con
delicadeza, que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había
sido propiamente la viveza con que aumento la red. Ellos se enfadaron con mi
empereza la cuestión no paso a mayores y me encamine a casa meditando en que un
benefcio se paga alguna injusticia. Eso esta en la naturaleza de todo moral.Eso
esta en la naturaleza de todo moral.
Mismo texto sin errores Ortográficos.
En aquel momento, mi perro, precioso animal de
especial nobleza (y esa cualidad no es una rareza en los perros); arrojó al río
y con la mayor presteza logró salvar al muchacho que debido a nuestros cuidados
recobró pronto los ánimos. Sus compañeros le echaron en cara que por su propia
torpeza había estado en peligro de muerte. Yo les indiqué que lo trataran con
delicadeza; que no había razón para tratarlo con aspereza y que la causa había
sido propiamente la viveza con que aumentó la red. Ellos se enfadaron con mi
empereza. La cuestión no pasó a mayores y me encaminé a casa meditando en que
un beneficio se paga alguna injusticia, eso está en la naturaleza de todo
moral.
Reglas
de acentuación con tilde.
El uso de tilde sobre la vocal túnica de algunas
palabras, se rige por las siguientes normas:
- Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S: sofá, canapé, salsifí, bongó, ombú, violín, ciempiés, salón.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras graves
terminadas en vocal o en las consonantes N o S.
- Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S: árbol, mármol, azúcar.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras agudas
terminadas en consonantes distintas de N o S.
- Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas: mínimo, máximo, pájaro, ángulo.
- Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre la vocal tónica I o U: energía, caserío, desvíe, ganzúa, desvirtúe. Se exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA: antropofagia, hidrocefalia.
Ortografía de las Letras
uso de las mayusculas
- La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
- Los nombres propios.
- Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
- Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...
Uso de la
V
- Se escribe v después de la sílaba –ad.
- Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.
Uso de la
H
- Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-,hiper- e hipo-.
- Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero,hecto,hemi,hepta y hexa.
- Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.
Uso de la
Y y la LL
- Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada
- Si está acentuada se escribe con í.
- Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
- Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
Uso de la
R y RR
- El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.
- El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre vocales.
REGLAS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación se intercalan en la
escritura, con la finalidad de incorporar inflexiones que contribuyen de manera
muy importante para la adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de
los documentos escritos, en general.
Por regla general, los signos de puntuación se
escriben adosados inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar
espacio; aunque hay alguna excepción.
Los signos de puntuación usuales del idioma español
son:
, coma
; punto y coma : dos puntos . punto |
... puntos
suspensivos
¿ abre interrogación ? cierra interrogación ( ) paréntesis |
¡ abre
admiración
! cierra admiración “ ” comillas — raya |
Los
signos de puntuación se emplean:
Carlos, estoy esperándote.
Él es amable, honesto, confiable y trabajador.
Se trata de una persona, te lo puedo asegurar, de la mayor confiabilidad.
El punto y coma — es un signo de uso similar a la coma, pero que requiere un especial cuidado en su empleo; y cuyo adecuado uso permite lograr oraciones y expresiones muy valorables. Especialmente en oraciones extensas, permite separar períodos dotados de cierto grado de independencia, pero no que justifican iniciar una nueva oración. En otros casos, permite realizar enunciaciones sucesivas compuestas de varias palabras ocasionalmente separadas a su vez por comas,que guardan correlación con la idea central de la
oración, considerada en su totalidad:
Es una persona dotada de
muchas buenas cualidades; seria, responsable, de buen carácter; que se preocupa
mucho por su familia; que tiene un alto sentido de su profesionalidad; y un
excelente sentido del humor.
Para efectuar una buena diagramación de un texto, deben considerarse adecuadamente diversos factores, entre los cuales la buena presentación; la fácil comprensión por el lector; y la adecuada correlación con el espacio disponible.
Para efectuar una buena diagramación de un texto, deben considerarse adecuadamente diversos factores, entre los cuales la buena presentación; la fácil comprensión por el lector; y la adecuada correlación con el espacio disponible.
- Los dos puntos — para indicar el comienzo de una enunciación de elementos comprendidos en un concepto; para abrir una cierta expectativa acerca del texto siguiente; para iniciar un texto dirigido a una persona previamente invocada y de un discurso oral; para anunciar el comienzo de una cita o transcripción de un texto ajeno:
-
Había tres virtudes que se valoraban: Fé, Esperanza y Caridad.
Hay algo que Uds. deben tener muy presente: Todo debe obtenerse mediante el esfuerzo tesonero.
Estimado Carlos: (comienzo de una carta); Señores del Jurado: (comienzo de un discurso)
Dice sabiamente el refrán: “Mejor sólo, que mal acompañado”.
En el segundo de los
ejemplos anteriores, se observa que los dos puntos operan como un final de
oración, por lo cual la siguiente comienza en mayúsculas; en tanto que en el
primero, las mayúsculas responden a un propósito de resaltar la importancia de
los conceptos enunciados; y en el último a que se trata de una oración
totalmente independiente. Obviamente, en los casos del tercer ejemplo, el texto
siguiente habría de iniciarse con mayúscula.
- El punto —
para indicar el final de la oración. Cuando existe un cierto grado de
continuidad entre la oración finalizada y la siguiente, ésta comienza de
inmediato, en el mismo renglón; y durante la lectura en voz alta se
realiza una pausa breve; por lo que se trata de un punto y seguido.
Cuando existe un cierto cambio de contenido respecto de la oración
siguiente, se considera que corresponde un cambio de párrafo, el texto
recomienza en la siguiente línea, la pausa en la lectura en voz alta es
más marcada; y se trata entonces de un punto y aparte:
Carlos estaba esperándome. En cuanto me vio llegar, dio señales de alivio.
Me dijo que había comenzado a preocuparse, pensando que no llegaríamos a tiempo, antes de que comenzara la película.
- Los puntos
suspensivos — se utilizan para dejar trunca la oración (aunque de
todos modos debe tener sentido completo), con la finalidad de dar idea de
que hay algo más que no se expresa; o para dejar que el lector el oyente
complete la idea a partir de una sugerencia. También puede emplearse
cuando se deja trunca una expresión conocida, que el oyente o lector
seguramente conoce, igualmente con la finalidad de dar un tono de ironía:
Si yo te dijera todo lo que sé de esa persona...
Por algo dicen que quien mal anda...
- Los signos
de interrogación — abren y cierran una pregunta. En el idioma
español, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas, la forma
interrogativa no modifica la sintaxis de las oraciones, por lo cual, a fin
de que el lector sepa que se trata de una interrogación y pueda realizar
vocalmente la inflexión de pregunta, se requiere un signo inicial o de
apertura de interrogación. Por supuesto, el signo final indica que la
oración interrogativa ha finalizado; y por lo tanto, no es necesario ni
corresponde que además se coloque un punto:¿Vendrás a cenar a casa esta noche?
- Los paréntesis —
abren y cierran una expresión que, en el interior de una oración, tiene un
sentido aclaratorio relativamente independiente del tema que viene
tratádose; aunque ocasionalmente puede encerrarse entre paréntesis una o
más oraciones completas, que aluden a un tema conexo (lo que se denomina
una digresión); aunque nunca debe tratarse de un texto
excesivamente extenso:
Él se consideraba superior a los demás (quién lo creyera), y por eso empleaba un tono de suficiencia insoportable. (Esa actitud, por lo demás, era bastante corriente entre ellos.)
Dentro y luego de los
paréntesis, signos como la coma, el punto y coma, y el punto, se emplean según
los casos. Por lo general luego de un paréntesis breve cabe una coma o un punto
y coma, dependiendo de si corresponderí en caso de no estar ese paréntesis. En
su interior, también se emplean conforme a lo requerido, considerándolo como
una oración independiente. Cuando toda la oración está entre paréntesis, el
punto va antes del cierre; pero si una oración terminara con un paréntesis
interior, el punto irá luego del cierre.
- Los signos
de admiración — abren y cierran una expresión exclamativa o
admirativa. Como en el caso del cierre de interrogación , no es necesario
ni corresponde que además del cierre de admiración se coloque un punto:¡Qué frío hace esta noche!
- Las comillas —
abren y cierran una expresión que corresponde a una cita de otro texto; o
también cuando se trata de una expresién que responde al uso de otras
personas, no se comparte, o tiene alguón rasgo especial:
“Sean los orientales tan ilustrados como valientes”, dijo Artigas.
Lo que ellos llaman “sentido del humor” en realidad es pura grosería.
- La raya —
o guión, se emplea como un recurso gráfico que, ya sea sustituye a la coma
entre tramos explicativas o aclaratorios, o acotaciones, en el interior de
una oración; ya sea para indicar la alternación de los que hablan, cuando
se transcribe un diálogo:
Este recurso — que resulta muy práctico — tiene la ventaja de su bajo costo.
Y menudeando los tragos,
— No olvides — me decía — Fierro, que el hombre no debe creer, en lágrimas de mujer, ni en la renguera del perro.
ES HORA DE JUGAR!!!!!!!
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=carrera-ranas-ortografia&l
ECHALE UN VISTAZO A ESTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=cOrVv572a38
ECHALE UN VISTAZO A ESTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=cOrVv572a38
No hay comentarios:
Publicar un comentario